Ir al contenido
Menú

Contabilidad analítica


La contabilidad analítica sirve para gestionar y hacer previsiones sobre los ingresos y gastos, imputarlos y luego hacer un análisis de rentabilidades. De manera resumida, es un centro de costes e ingresos.


¿Para qué es útil?


La contabilidad analítica, a diferencia de la financiera, tiene mayor utilidad en cuanto a decisiones internas. Al gestionar tanto los gastos cómo los ingresos, permite hacer previsiones de los mismos y poder tener una toma de decisiones más guiada. 


Por el contrario, la contabilidad financiera se centra en los datos sobre la situación económica de la empresa. Esta suele ser más relevante para las terceras partes relacionadas con la empresa, como pueden ser inversores o acreedores.

Además, la contabilidad analítica no se limita a las cuentas contables, si no que puede llevarse a cualquier área de la empresa. De esta manera, podremos vincularla con cualquiera de nuestros procesos internos para poder analizar las rentabilidades de los mismos.






Ventajas de la contabilidad analítica


Como mencionamos anteriormente, las cuentas analíticas se pueden aplicar a cualquier ámbito, no están limitadas a las cuentas del plan contable. Esto permite tener una visión global, ya que podemos ver cómo se relacionan los diferentes departamentos. Podemos contabilizar tanto gastos como ingresos dentro de la misma cuenta. 


De esta manera, si queremos ver la rentabilidad de un proyecto del que tenemos diferentes fuentes de ingresos, como puede ser una inversión de un tercero y el precio cobrado al cliente final, frente a los gastos que pueden ser, por ejemplo, materiales o mano de obra, podremos imputarlos en el mismo lugar, viendo así la diferencia entre costes y beneficios para su posterior análisis.

Además, la contabilidad analítica no se limita a las cuentas contables, si no que puede llevarse a cualquier área de la empresa. De esta manera, podremos vincularla con cualquiera de nuestros procesos internos para poder analizar las rentabilidades de los mismos.





¿Cómo funciona en Odoo?


Para poder trabajar con la contabilidad analítica, lo primero que se tiene que hacer es ir a Ajustes para activarla. Abriendo la aplicación de Contabilidad, accedemos a la configuración, buscamos la sección de Contabilidad Analítica, activar las casillas y guardar los cambios. Con esta configuración, en el menú del módulo de Contabilidad aparecerán: cuentas analíticas, planes analíticos y modelos de distribución analítica. 

Los planes y las cuentas analíticas se diferencian para poder gestionar diferentes aspectos. Un ejemplo sencillo para entender cómo funciona es tener la visión de una empresa; los planes analíticos serían los departamentos (logística, comercial, marketing, etc.) y las cuentas será donde se imputen tanto ingresos como gastos.

Siempre es posible ir más allá en el entramado, por ejemplo, si tenemos una cuenta analítica asociada a un proyecto será posible vincularla a todos los departamentos que se vean afectados. De esta manera, el análisis de rentabilidad podrá ser lo más detallado posible, sacando estadísticas de cada proyecto y cada departamento.

Finalmente, se podrán configurar los modelos de distribución analíticos. Habiendo visto cómo podemos imputar gastos e ingresos en diferentes cuentas y/o planes, también existe la posibilidad de crear normas estandarizadas para la imputación. 

A la hora de crear estas normas automatizadas seleccionaremos la cuenta deseada y la imputación se hará en función de: el prefijo de la cuenta contable que seleccione, por el contacto o la etiqueta que le hayamos asignado, ya sea cliente o proveedor, por producto o servicio, por categorías de productos o servicios y, en caso de tener multiempresa, también podremos seleccionar la compañía deseada.




A diferencia de la contabilidad financiera, en la contabilidad analítica se pueden añadir gastos e ingresos sin necesidad de facturas o de que estén imputados todavía, de esta manera será posible realizar previsiones.

En caso de tener financiadores, inversores, acreedores, etc. estos ingresos podremos imputarlos dentro de las analíticas. Como mencionado, si, por ejemplo, un ayuntamiento nos financia siempre el 10% de un proyecto, será posible automatizar la asignación de estos ingresos a las cuentas y los planes correspondientes.


Para acceder a información más técnica sobre la contabilidad analítica en Odoo puede hacerlo a través de la documentación.


 


Identificarse dejar un comentario
5 Things To Know Before Committing To An ERP